FERRERE analizó con expertos la situación de las Fintech y su regulación en la región

FERRERE analizó con expertos la situación de las Fintech y su regulación en la región

Ante el sustancial desarrollo e incorporación de las Fintech en el sistema  financiero tanto uruguayo como de la región, FERRERE realizó un encuentro con expertos en la materia para ofrecer una mirada comparada y profundizar sobre los desafíos y oportunidades de estas empresas, así como sobre las normativas que se plantean para su regulación.

El evento “Fintech: la nueva revolución” fue moderado por  Diego Rodríguez, socio responsable del equipo de Bancas y Finanzas de FERRERE. Contó además con la participación de Federico Lemos, líder de la práctica Fintech y abogado del área de Banca y Finanzas de la firma; así como de expertos en el área de Argentina, Brasil y Chile.

En base a tres ejes, el debate profundizó en la regulación multijurisdiccional de la billetera electrónica; la banca abierta, su estado actual y el gran desafío para generar un ecosistema unificado; y los aspectos prácticos de la industria y tendencias regulatorias de  las criptomonedas.

Respecto al primer punto, Lemos explicó que Uruguay no cuenta con una regulación sobre la billeteras electrónicas. Sin embargo, aclaró que existen normativas como la licencia de emisor de dinero electrónico y la del proveedor de servicios de pagos y cobranzas, que dependiendo de la naturaleza de las billeteras electrónicas pueden ser aplicadas.

Sobre la consulta de si se debería implementar una regulación, indicó que es una buena iniciativa siempre que genere mayor valor agregado. “Si agrega atributos como la segregación de fondos de riesgos que pueda tener el emisor de dinero electrónico, o permite evitar cuellos de botella en la adquirencia, me parece que sería conveniente, pero si se trata de regular para generar mayor control sobre este instrumento no sería lo más eficiente”, apuntó.

Por su parte, Eduardo Castro, socio del Departamento Financiero y Corporativo de Machado Meyer en Brasil, comentó que en su país las billeteras electrónicas están reguladas desde hace 12 años. Recordó que al momento de plantear un marco normativo, el Banco Central de Brasil tuvo el desafío de establecer una regulación que no desestimulara las inversiones en torno a las innovaciones en esta área. 

Como segundo eje se abordó situación de la banca abierta en la región. Sobre esta línea, Lemos destacó la importancia de que el consumidor sea informado y entienda qué es lo que está ocurriendo con sus datos. En segundo lugar, dijo que una eventual ley debería frecer guías sobre las responsabilidades de cada una de las partes. En tercer término, profundizó en la necesidad de establecer remuneraciones en las que ambas partes se vean beneficiadas. Por último, agregó que la ley debería establecer principios de apificación que no sean tan estrictos para no generar barrera de arbitrajes.         

En tanto, Rodrigo Mella, Senior Payments Specialist en la División Ecosistema Digital del Banco de Crédito e Inversiones en Chile, explicó que su país cuenta con un proyecto de ley, que entre sus ejes plantea regulación del sistema de banca abierta.

Agregó que la aprobación de la ley permitirá formalizar el estándar que se va a exigir a las partes, entregando a la Comisión para el Mercado Financiero el mandato de supervisar y generar reglas para que este sistema funcione. También indicó que la clave del proyecto está en la bidireccionalidad de los datos, es decir que tanto los clientes puedan usar los datos del banco, así como los bancos hacen uso de los datos de sus clientes.

Para finalizar, se analizó eje de las criptomonedas y sus regulaciones. Sobre este tema, Lemos comentó que actualmente el Parlamento se encuentra revisando dos proyectos ley para regular la industria de los criptoactivos desde distinto focos.

Además, explicó que Uruguay se encuentra en una situación privilegiada que le permite ver el desarrollo de esa coyuntura en otros escenarios. “Tenemos margen para tomar un enfoque de esperar y ver qué pasa, y no salir a regular y terminar  de dañar un fenómeno innovador”, expresó.

Por su parte, Juan M. Diehl, socio de Derecho Bancario y Finanzas Corporativas y líder de la práctica Fintech en Marval O’Farrell Mairal en Argentina, reconoció que el mercado se ha desarrollado mucho en términos de usabilidad y en inversión de critpomonedas incentivado por las restricciones cambiarias, pero advirtió que su país se encuentra lejos de establecer un marco legal sobre este tema.

Pensar Empresa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *